“Lo único escrito en piedra es la meta de inflación, todo lo demás es rev
“Lo único escrito en piedra es la meta de inflación, todo lo demás es revisable" Elecciones 2020. El ex jefe del INEI, candidato al Congreso por el Frente Amplio, señala que es necesario reforzar la autonomía del BCR y que su partido no renovará ninguna exoneración tributaria. A menos de una semana de las elecciones parlamentarias, el Frente Amplio se perfila como la única representación de izquierda con posibilidades de pasar la valla electoral y de ingresar al nuevo Congreso. SEMANAeconómica entrevisto a Farid Matuk, candidato del partido, quien comparte propuestas como duplicar la presión tributaria a través de la eliminación de exoneraciones y eliminar la ONP.De salir elegido congresista, ¿propondrá cambios en el modelo económico?El primer elemento es excluir el concepto de capítulo económico como tal de la Constitución, como capítulo autónomo. Las constituciones tradicionalmente solo tienen la parte relativa a la moneda, que implica cómo se organiza el Banco Central e implica la recaudación de impuestos. Una de mis propuestas es que la elección del directorio del BCR sea elegido por el Congreso con exclusión del partido que esté en el Ejecutivo y así eliminar la posibilidad de ‘secuestro’ [del BCR]. Desde el 2001, el BCR define cuánta inflación se quiere tener y el resto de la economía se ajusta a esa meta de inflación. El Perú tiene el doble de crecimiento en el siglo XXI que el promedio de sus países limítrofes; la inflación que tiene es enana. Para mí, lo único que está escrito en piedra es la [meta de] inflación. Todo lo demás es sensatamente revisable. ¿Reevaluará el rol subsidiario del Estado en materia empresarial?Sí. Por ejemplo, para el caso del transporte público. En 40 lugares [con sistema económico] capitalistas, el transporte público es un monopolio estatal. Hay oferta privada de transporte en Lima, y es un caos. Tengamos una empresa pública de transporte. La podemos centralizar y concesionar completa, igual que el aeropuerto. Se crearía un monopolio concesionado.¿Estaría a favor de una reforma de las AFP?Sí. Primero, [proponemos la] universalización de pensión 65. Segundo, la desaparición de la ONP y el traslado [de los fondos] a cuentas individuales del Banco de la Nación. Creo en las pensiones individuales, precedidas por una pensión universal. Y la tercera [reforma], que creo calza financieramente, es subir el IGV a 20% y que 10 puntos se vayan a una cuenta individual. Ahí el incremento de recaudación fiscal sería fabuloso. ¿Cómo se financiaría la universalización de Pensión 65?Duplicando la presión tributaria sin modificar un solo impuesto de los que existen; eliminando las exoneraciones y cobrando lo que se debe cobrar. Por ejemplo, en el impuesto predial no se puede cobrar a valor ficticio, el valor predial tiene que ser a valor de mercado.¿Qué opina sobre los beneficios a las empresas agroexportadoras?No sabemos si es que el subsidio de 20 años al sector agroexportador ha generado empresas parásitas, o si son empresas que efectivamente hacen ganancias. No tenemos evidencia de que ha ayudado a la formalización del sector agrario. Yo puedo tener una empresa pública, y ayuda a la formalización, pero es una empresa parásita. Ayudó a la formalización sí, pero es deficitaria. El problema es que no conocemos el margen de ganancia que tiene el sector agroexportador, cuánto corresponde a la exoneración en el salario, en Essalud, y en el impuesto a la renta que se lo está ‘regalando’ el Estado. He escuchado quejas de la Sociedad Nacional de Industrias que señalan que el sector manufacturero está mal, y piden los mismos subsidios que reciben los agroexportadores. Entonces, tenemos un problema de asimetría en la producción en donde hay sectores que tienen un subsidio directo del gobierno y no sabemos si son empresas parásitas que existen porque están subsidiadas. Una de sus propuestas es fusionar a todos los reguladores, ¿En qué consistiría esto?En fusionar a todos los reguladores para tener uno fuerte, y para tener una institucionalidad donde el regulador tenga la escala necesaria. Esto sería como el caso del sector financiero, donde [los reguladores] se han fusionado y ahora hay la SBS. Propongo tener dos sectores: sector financiero y sector real, y tener un supervisor para cada uno, monolítico. El nombramiento del supervisor del sector real sería más sofisticado que ahora, como lo es el nombramiento del supervisor de la SBS, que pasa por el Congreso. Eso le daría mucha fuerza política.¿Cuál es su posición respecto de los decretos de urgencia que prorrogan exoneraciones tributarias?La política del Frente Amplio fue y será no renovar ninguna exoneración tributaria. Por lo que si hubiera decretos que renovaron, se votará en contra. Las exoneraciones tributarias no tienen ninguna medición respecto de los beneficiarios concretos; la concentración de beneficios y los lobbys son muy grandes. ¿Qué propuestas concretas hay para disminuir la informalidad laboral? Entenderé informalidad como el no pago de impuestos. Primero, hay que diferenciar al trabajador informal del empresario informal. El trabajador no es relevante en términos de tributación, pues no llega al umbral mínimo para tributar. Por ejemplo, el cobrador de combi o el chofer tiene un ingreso tan bajo, que aunque fuesen formales no pagarían impuesto a la renta. Pero el dueño de las cinco combis, sí llega al umbral, […] es un empresario. Tenemos que hacer que el dueño de las combis se formalice. La propuesta que tengo es que la SUNAT tenga acceso al secreto bancario, que es una de las cosas que los países de la OCDE tienen, para que identifique desbalances patrimoniales y que se pueda gravar la informalidad. .Entonces, si hay desbalance patrimonial, como en el caso de los dueños de las combis que compran su departamento en efectivo, se le identifica y formaliza.[…]. Si tuvieras que darle un mensaje al empresariado, ¿qué les dirías?Más capitalismo, menos feudalismo. Por ejemplo, el Plan de Competitividad, yo lo he denominado el plan de “encomendero”. Cuando uno examina el plan global de competitividad que hacen las transnacionales, sobre Perú señalan que el problema más agudo es la brecha en tecnologías de información. Uno mira el plan de acá y ese problema ni siquiera figura. No está entre los problemas del Perú. Hay una colisión entre cómo hacer capitalismo en Perú entre las transnacionales y los encomenderos. Las transnacionales dicen que lo más urgente es la infraestructura en tics y los “encomenderos” dicen que el primer problema es [la falta de] infraestructura física (carreteras, puertos). En las transnacionales, señalan que el mercado laboral es el sexto problema de doce; en cambio, en la versión peruana, el mercado laboral es el segundo problema más importante, como un problema de reducción de costos. -- source link